jueves, 2 de mayo de 2013

ARMA DE MANIPULACIÓN MASIVA




Tras la lectura del artículo publicado por Dino Pancani, a través de la Universidad Alberto Hurtado de Chile en el año 2009, resulta obvia la obligatoriedad de cuestionarse el porqué no se proporciona una correcta formación ciudadana en el análisis e interpretación crítica de la imagen visual. Desde la escuela, tenemos la responsabilidad de liderar una formación que cuestione el contenido de las imágenes hegemónicas de nuestro entorno proporcionando a la sociedad sujetos reflexivos y sobre todo libres.

“Dos aviones estrellándose en las torres, un pavo de utilería, un dictador ahorcado, un afroamericano a cargo de un imperio, una modelo cantante, amante y primera dama, un príncipe infiel, un presidente indígena en huelga de hambre, una mujer sentada en el sillón de O’Higgins, una niña teniendo sexo con un niño, un niño africano a la espera de ser devorado por un buitre africano, buitres a petróleo matando niños palestinos, un empresario italiano gerenciando las tierras públicas italianas, una mujer llora cuando es elegida reina de belleza.

Imágenes que nos evocan, nos motivan, nos movilizan, nos paralizan, nos agraden, nos impulsan, nos confrontan con el productor y distribuidor de la imagen hegemónica que nos ofrecen, nos reiteran que la sociedad de la información es un derroche de imágenes excluyentes.” (Dino Pancani C. 2009)

Los medios de comunicación de masas, internet, la publicidad, todos ellos se conforman como valiosas herramientas de representación social basadas en estereotipos y en la reproducción de un orden económico y cultural determinado y estrecho.

Si sumamos las horas que pasamos frente al televisor, a las  que navegamos por internet, redes sociales,  imágenes en periódicos y revistas, imágenes cinematográficas… resulta imposible abstraerse de las mismas y el mero hecho de intentarlo afectaría gravemente a la socialización y desarrollo cognitivo, por lo que resulta imprescindible aprender a convivir con las mismas preservando la  libertad de los individuos y fomentando el desarrollo de la autonomía en la toma de decisiones. Y es  la escuela el entorno donde se explicita el objetivo de formar sujetos críticos, libres y capaces de valorar las imágenes.
En la actualidad la imagen visual esta claramente asociada a la globalización y al mercado y además suponen un acceso directo a realidades de las que no tenemos una vivencia directa. Una gran cantidad de las imágenes que circulan tienen fines lucrativos o representan los intereses de un orden político, económico o cultural establecido, quedando las minorías excluidas de este imaginario colectivo que genera la imagen.

Hasta ahora, desde los centros educativos, se ha proporcionado el aprendizaje de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación de una forma mecánica, a modo de alfabetización, dejando en un segundo plano la reflexión, el desarrollo de la autonomía o el pensamiento crítico respecto a las mismas.” Ante imágenes redundantes y convencionales se forma al estudiante para que asuma los contenidos y las emociones que el productor definió que debían provocarle a él como sujeto, no se le entregan elementos que le permitan interpretar creativa y autónomamente lo que se está observando.” (Dino Pancani C. 2009)

Desde la escuela somos responsables de proporcionar herramientas al alumnado para que puedan enfrentarse a este reto de una forma activa, generando al mismo tiempo nuevos conocimientos basados en el lenguaje de la imagen y sus significados. Si la escuela no se hace responsable de proporcionar dichos conocimientos se estará atentando contra la libertad de las personas evitando que haya ciudadanos capaces de interpretar críticamente su contexto visual.

“La mantención de estas prácticas es mantener al educando como un recipiente a llenar con depósitos, a ello, le llama la educación bancaria, la cual asume el saber, el conocimiento como una donación de quienes se creen sabios a otros que creen ignorantes. No aparece como un proceso de conciliación entre el educador y el educando, se mantiene al educando pasivo, de esa manera se le niega la posibilidad de ser un ser transformador, sino que se adapta a la realidad bancaria. “En la medida en que esta visión “bancaria” anula el poder creador de los educandos o los minimiza, estimulando así su ingenuidad y no su criticidad, satisface los intereses de los opresores”. (Freire 2002, p, 81)

Este espacio estará dedicado a la reflexión y análisis sobre los efectos, usos e implicaciones de la imagen sobre la educación, tratando de aportar y recopilar al mismo tiempo reflexiones y recursos para su uso práctico tanto en educación formal como no formal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario