![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6gtCSNUkGE6G2R8xLx0WAkiJMsyKkqdNnaqYV0dJhQodE4ZCGtN35u_tsZNx2LjTsrASJYz64Q2HXxNH2DVcD2NvkQ2jQiylKJ6N2jf502zeOyOEd2gd2GLwa-Oc5HBUGc0g9nXtCPWo/s320/publicidad-subliminal+LENGUA.jpg)
La retórica
tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de los
tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de
expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión el destinatario. Pero
su origen no está vinculado a lo literario, sino a lo judicial y estrechamente
relacionado con lo político: la palabra pública y libre se relaciona con la
retórica.
Según la RAE la
retórica se define como el arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o
hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. En este caso la
definición queda acotada al lenguaje escrito o hablado, influyendo
poderosamente en la literatura, pero no podemos obviar que en la actualidad la
retórica ha vivido un resurgimiento, siendo sus técnicas usadas por ejemplo muy
usadas en publicidad. La retórica es la encargada de estudiar y de sistematizar
procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de
una finalidad persuasiva, estética o investigativa, añadida a su finalidad
comunicativa. En el caso de la imagen esta retorica será usada para que las
imágenes, además e informar o comunicar, seduzcan y embellezcan.
A continuación
vamos a hacer un recorrido por algunas de esas figuras retoricas, sus
definiciones y algunos ejemplos, que consiguen que la imagen trascienda de lo
inmediato:
METÁFORA:
identificar dos términos entre los que existe una semejanza, pero multiplicando
el significado de los términos, la suma es superior a la unión de las
partes.
ALITERACIÓN: Es la reiteración de
estructuras. Repetición evidente y voluntaria.
HIPÉRBOLE: Se magnifica una persona u
objeto para aumentar su valor mediante recursos visuales.
ANTÍTESIS: Es la oposición de
dos
elementos que expresan cosas contrarias
SINÉCDOQUE: Es representar todo un elemento por su parte más significativa. El todo por su parte.
METONIMIA: Consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad entre el objeto real y el objeto representado.
PROSOPOPEYA: Consiste en atribuir
cualidades animadas a seres inanimados o atribuir características humanas a
seres como animales o plantas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario